El Alcance de tu impacto

Este artículo forma parte de una serie de tres. Conoce más sobre el Alcance 2 aquí, y sobre el Alcance 1 acá.
Para entender las implicaciones climáticas de una acción, un producto, un servicio o en realidad, cualquier cosa en la que podamos pensar, resulta pertinente preguntarnos primero: ¿qué compone la huella de carbono de lo que conocemos? Para dar la respuesta más integral posible, debemos decir que la huella de carbono resulta de la suma de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) que fueron partícipes de la creación, procesamiento, distribución e incluso, desecho de ese producto, servicio o cosa en la que pensamos. A continuación presentamos la tercera edición de una serie de artículos sobre emisiones de GEI: el Alcance 1, emisiones directas; el Alcance 2, emisiones indirectas por consumo de energía y -finalmente- el Alcance 3, aquellas demás emisiones indirectas de las que aún no hemos hablado, y que en conjunto conforman esa suma original. El objetivo de esta serie es dar un vistazo al tras bambalinas del cálculo de emisiones de gases de efecto invernadero -así como explicar algunos conceptos confusos y complejos-, enfocado particularmente al uso que puede darse a dicha información para la toma de decisiones a nivel corporativo, operativo y sistémico. Toma de decisiones que resulta urgente ante la crisis climática que ya vivimos y cuya resolución representa -quizá- el objetivo más retador al que nos hemos enfrentado. Te invitamos a revisitar dichos artículos para refrescar los conceptos de Alcance 1 y 2, y así poder tener el panorama completo.
Alcance 3: el escondite del impacto
Los artículos de Alcance 1 y Alcance 2 dejan ver cómo las emisiones de GEI están, a grandes rasgos, bajo el control operativo de una empresa u organización, lo que permite no sólo el acceso a información de calidad para la ejecución de un inventario de emisiones de GEI corporativo, sino que facilita la toma de decisiones para su mitigación.
Las emisiones indirectas de Alcance 3 son otra historia -y otro reto- pues al ser emisiones que provienen de actividades dentro de la cadena de valor de una organización (GHG Protocol, s.f.), la cantidad de actores implicados en la identificación de las fuentes de emisiones, y por ende, sus magnitudes, serán tan numerosas como la cantidad de "eslabones" que la cadena de suministro tenga. Por cadena de suministro nos referimos a ese conjunto de situaciones y servicios que permiten la existencia de un producto, desde la obtención de materias primas hasta la distribución final del producto terminado. Esta es una de las razones del porqué es opcional reportar este alcance en un inventario de emisiones corporativo, puesto que la complejidad detrás de la recabación de información con poca incertidumbre y de calidad es una realidad (GHG Protocol, s.f.).
Una vez dicho esto, quizá te alarme tanto como a nosotros el hecho de que para muchas organizaciones las emisiones de Alcance 3 pueden llegar a conformar hasta un 70% de las emisiones totales de la operación (Deloitte, s.f.). Consecuentemente, lograr reducir emisiones de este alcance impactaría a distintos objetivos climáticos que buscan mitigar el cambio climático y la aportación de la empresa a éste (GHG Protocol, s.f.), en algunos casos más que reducir las emisiones de los alcances 1 y 2.
Mi downstream, tu upstream
A pesar del reto, en Toroto creemos firmemente que el conocimiento es poder, y conocer tus fuentes de emisión, al igual que la materialidad que éstas presentan, es un primer paso para superar el gran reto que estas emisiones indirectas implican por sí mismas.
La publicación complementaria al Protocolo de GEI, el Estándar de Cadena de Valor Corporativo (Alcance 3), indica la existencia de 15 categorías de emisiones para clasificar las actividades de la cadena de suministro, fungiendo como un marco referencial estandarizado para que las organizaciones puedan organizar, entender y reportar sus emisiones de Alcance 3 fielmente (GHG Protocol, s.f.).
Entonces, ¿cuáles son las emisiones de Alcance 3? Las actividades que conforman a esta categoría se ubican a lo largo de la cadena de suministro de una empresa, y pueden ser aguas arriba, upstream, o aguas abajo, downstream. Como se esquematiza en el diagrama 1, las actividades upstream son todas aquellas que ocurren previo a las actividades bajo control de la organización (es decir, previo a las actividades que generan emisiones de Alcance 1 y Alcance 2), por ejemplo, si estamos midiendo las emisiones de una cervecera, las actividades upstream serían el cultivo de cebada y su transporte a la planta cervecera; por lo contrario, las actividades downstream se componen de todo lo que ocurre posterior a la agencia y control de la organización. En el ejemplo de la cervecera, podrían ser las emisiones generadas al procesar la botella de cerveza después de que un consumidor la bebió y desechó. Podemos entender más a fondo estos conceptos en el siguiente diagrama, usando como ejemplo una camiseta de algodón.
Diagrama 1. Ejemplo simplificado de fuentes de emisión upstream y downstream presentes en el proceso de producción de una camisa de algodón con los insumos que cada actividad requiere -fuentes de emisión-, como el consumo de energía, uso de fertilizantes y combustible. Las emisiones upstream surgen de todo lo requerido para la obtención de materiales, desde el cultivo del algodón hasta el transporte de la tela ya procesada a las puertas de la empresa que produce la camisa. Una vez producida la camisa comienzan las emisiones downstream comenzando con el transporte al punto de venta, hasta el uso que le dé quien la adquiera, consumiendo energía cada vez que la lave, hasta su desecho. La camisa terminará su vida incinerada o, lo que es más probable, en un relleno sanitario donde se degradará la materia orgánica dentro de la camisa y emitirá metano producto de la descomposición. Como podemos observar, toda la vida de la camisa genera emisiones de Alcance 3 para todos los actores involucrados.
Así es como la cadena de valor de una organización o empresa se conforma de actividades o fuentes de emisión upstream y downstream, y es precisamente bajo esta noción donde puede comenzar a divisarse la cantidad de actores que desempeñan un papel en el esfuerzo por desarrollar o implementar una metodología para identificar todas las fuentes de emisión presentes y sus magnitudes. Pero ¿existe una relación entre los actores? Pues claro: las emisiones upstream de una empresa son las emisiones downstream de otra; las emisiones downstream de una, son las emisiones upstream de otra, y así sucesivamente.
Diagrama 2. Ejemplo donde tres empresas tienen una dinámica circular en su cadena de valor: la productora de tela A de Algodón se involucra desde el cultivo hasta la manufactura de la tela y provee de material a la empresa manufacturera Camisas Telex, cuyo punto de venta es la tienda retail M&H que, coincidentemente, cuenta con un programa de reciclado de tela de algodón, misma que dona a la productora de tela.
Imaginemos que Camisas Telex desea incluir sus emisiones de Alcance 3 en su inventario de GEI corporativo. Para lograr esto, requerirá información sobre las actividades y fuentes de emisión presentes en la operación de A de Algodón, de M&H y del final de vida del producto -que por fines ilustrativos, no se incluye en este esquema. Telex tendrá que obtener respuestas a preguntas como ¿qué combustibles consumen y en qué cantidad? ¿Cuánta energía consume A de Algodón por m2 de tela que proveen? ¿Qué fertilizante emplean en el cultivo del algodón? ¿Consumen gas refrigerante? Cada pregunta probablemente requiera del esfuerzo de muchas personas que cuenten con las respuestas dentro de la operación. Suena complicado, ¿no?
Para muchas organizaciones las emisiones de Alcance 3 pueden llegar a conformar hasta un 70% de las emisiones totales de la operación.
Lo esquematizado en el ejemplo anterior dentro del diagrama 2, evidencia cómo la ejecución (y publicación de libre acceso) del inventario de emisiones de una empresa puede impactar de manera positiva el acceso a información de calidad para el cálculo de emisiones de Alcance 3 de otra organización con la que se comparte la cadena de suministro. Si A de Algodón y M&H cuentan con un inventario de GEI corporativo al que Telex tenga acceso, no tendría que pasar por el proceso de solicitar información operativa de las otras empresas. Si no tiene acceso, tendría que descartar fuentes de emisión al no contar con ningún tipo de información para aproximar sus emisiones, impactando en la relevancia del inventario de Telex. La publicación de un inventario de GEI abona a la generación de una red de información de calidad que disminuya poco a poco la complejidad de incluir emisiones de Alcance 3 en el inventario corporativo, creando una especie de ciclo de accesibilidad a la información.
Diagrama 3. Ilustración del ciclo de accesibilidad a la información que puede generarse entre empresas dentro de una cadena de suministro si éstas cuentan con un inventario de GEI de calidad accesible para las otras.
Y a todo esto, ¿cómo podemos empezar a medir emisiones de Alcance 3?
Existen una serie de pasos que hoy por hoy pueden seguirse para aproximar las emisiones de Alcance 3 de una empresa. A continuación presentamos brevemente las recomendaciones que el Estándar de Cadena de Valor Corporativo (Alcance 3) presenta como guía para comenzar a medir el Alcance 3 de una organización:
1. Mapear la cadena de suministro: identificar proveedores de bienes y servicios o cualquier tipo de actor en la cadena de suministro para posteriormente identificar las actividades que realizan, clasificándolas en las categorías de emisión de Alcance 3.
2. Priorizar actividades que entran en los límites de inventario: una vez mapeadas las actividades que conforman a la cadena de valor, éstas deben analizarse con una perspectiva que asegure la relevancia, integridad, consistencia, transparencia y precisión del inventario -Principios de contabilidad del Protocolo de GEI. Se proponen distintos criterios para identificar la relevancia de las actividades:
3. Recolectar información: se debe recolectar información mediante los actores de la cadena de suministro que permita calcular las emisiones asociadas a los insumos de la actividad. Es precisamente esta etapa la que puede ser más o menos compleja dependiendo de la accesibilidad que se tenga a la información relevante de otros actores de la cadena de valor.
En Toroto se trabaja con metodologías apegadas al Protocolo de GEI que permitan ir cerrando poco a poco la gran brecha existente para la identificación y medición de emisiones de Alcance 3 de las empresas, buscando contribuir directa e indirectamente en la generación de redes de información que brinde calidad a los inventarios de GEI corporativos.
El Alcance del impacto
"Este reporte (Sexto informe de evaluación del IPCC) reconoce la interdependencia entre el clima, biodiversidad y personas, e integra a las ciencias naturales, sociales y económicas más fuertemente que en informes anteriores del IPCC. Enfatiza la urgencia de acción inmediata y más ambiciosa para abatir los riesgos climáticos.
Las medias tintas ya no son opción".
Hoesung Lee, presidente del Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC)
Las medias tintas ya no son opción. Cuando se habla de fijar objetivos climáticos, se debe hablar de fijar objetivos que cuenten con una estrategia, un análisis de factibilidad, un plan de acción, la colaboración entre partes, y ante todo, que éstos sean ambiciosos.
La medición de emisiones de GEI a nivel corporativo cada vez cobra más relevancia cuando se deja de poner en tela de juicio el impacto que las emisiones antropogénicas -que surgen de actividades humanas- tienen en el cambio climático. La toma de decisiones a nivel corporativo que brota de conocer las fuentes de emisión y su magnitud dentro de la operación, puede permitir crear proyectos de reducción de emisiones con relevancia e impacto no sólo dentro del control operativo de la empresa -a través de proyectos que impacten las emisiones de Alcance 1 y Alcance 2- sino con el potencial de impactar a toda una cadena de valor a través del mapeo de las emisiones de Alcance 3. Mapear tu cadena de valor facilitará la colaboración paulatina en la ejecución de proyectos que resulten en una reducción de emisiones asociadas a la operación de múltiples actores.
Las emisiones upstream de una empresa son las emisiones downstream de otra; las emisiones downstream de una, son las emisiones upstream de otra, y así sucesivamente.
El alcance del impacto llegará hasta donde llegue la ambición de los objetivos climáticos. Si existen empresas e incluso industrias enteras cuyo Alcance 3 puede conformar hasta el 70% de las emisiones totales de la operación, ¿podemos seguir creando estrategias de mitigación del cambio climático con objetivos a largo plazo que no incluyan estas emisiones indirectas? Mapear la cadena, jerarquizar la mitigación por fuentes de emisión y colaborar con otros miembros de la cadena de suministro, aterriza con mayor seguridad una estrategia de descarbonización de un sector económico (Deloitte, s.f.). Omitir las emisiones de Alcance 3 de una estrategia de mitigación de cambio climático, si bien es más sencillo, delimita el Alcance de tu Impacto.
Sobre los autores:
María es Analista de Gestión de Carbono en Toroto. Es ingeniera física de la IBERO. Le fascina la arqueología, México, las artes y reírse. Cree que juntos lo podemos todo.
Juan Carlos es Key Account Manager en Toroto. Es ingeniero en energías renovables. Disfruta el mar, el deporte y conocer nuevos museos.
Referencias
Greenhouse Gas Protocol. (Corporate Value Chain (Scope 3) Accounting and Reporting Standard; Supplement to the GHG Protocol Corporate Accounting and Reporting Standard. [En línea]. Disponible en: https://ghgprotocol.org/sites/default/files/standards/Corporate-Value-Chain-Accounting-Reporing-Standard_041613_2.pdf
Deloitte. (s.f..). Explained: What are Scopes 1, 2 and 3. Deloitte United Kingdom. [En línea]. Disponible en: https://www2.deloitte.com/uk/en/focus/climate-change/zero-in-on-scope-1-2-and-3-emissions.html
Deloitte. (s.f..) Tackling your value chain emissions. Deloitte United Kingdom. [En línea]. Disponible en: https://www2.deloitte.com/uk/en/focus/climate-change/reducing-scope-3-value-chain-emissions.html
Explora reflexiones, investigaciones y aprendizajes de campo de nuestro trabajo en la restauración de ecosistemas.